Buscar este blog

lunes, 24 de noviembre de 2014

Beneficios de la terapia cráneosacral en los bebés

El masaje craneal mejora la salud de los niños prematuros
(Reproducción de la entrevista realizada Estela Freytes es terapeuta cráneosacral e imparte clases en el Centro de Preparación al Parto y Post-parto Más Natural de Madrid).


En España nacen cuatro mil bebés prematuros al año. Sacarlos adelante tiene un coste emocional para los padres devastador. Hoy día tener un hijo antes de la semana 37 no supone el mismo riesgo que antes pero siempre quedan algunas secuelas, tanto a nivel físico como emocional. Todas ellas dependen de la semana en la que el bebé nazca. No supone lo mismo de cara a su posterior desarrollo que el nacimiento se produzca en la semana 24 que en la 34. Esas secuelas pueden ser paliadas, por ejemplo, con terapias no invasivas como la cráneosacral.

Estela Freytes es terapeuta cráneosacral e imparte clases en el Centro de Preparación al Parto y Post-parto Más Natural de Madrid, ayudando a los padres a corregir aquello que haya podido surgir tras un nacimiento antes de tiempo. Los resultados son espectaculares.

Freytes explica que «la terapia cráneosacral es un profundo método de trabajo corporal y emocional por el que a través de las manos del terapeuta, se accede al sistema cráneosacral que está en íntima relación con los sistemas nervioso, músculo esquelético, vascular, endocrino y respiratorio». La experta considera que «dicha técnica es efectiva para mantener y aumentar la salud, al estimular cuidadosamente los movimientos de los fluidos cerebrales y medulares, de tal manera que refuerza el cerebro, el sistema nervioso y la médula espinal».

 

El vínculo con el bebé

«El sistema de fluidos en el que está incluido el sistema nervioso queda limitado y restringido en personas enfermas, en aquellos que han pasado situaciones traumáticas o manifiestan algún síntoma. Por lo tanto, debe ser optimizado el movimiento de los huesos craneales con los tejidos con los que están asociados, o sea con el sistema de membranas», explica Freytes.

La terapeuta recuerda que «el doctor Sutherland, al que le debemos grandes aportes, descubrió que el sistema nervioso central y el fluido cerebroespinal que lo baña, tiene un movimiento rítmico muy sutil que un terapeuta experimentado es capaz de sentir con su tacto, como sentimos otros movimientos rítmicos, tales como la respiración o los cardíacos».
En cuanto a si la técnica es la misma para adultos o bebés, lo cierto es que, según la experta «es la misma, lo que cambia es el encuadre. El bebé necesita que, como terapeuta, esté centrada en mi presente y pueda escuchar aquello que no puede nombrar con palabras, pero él sí me lo está contando. Necesita que sea lenta, a los bebés les encanta la lentitud. Su cerebro es pequeñito, pesa poco y es un cerebro más lento. Como terapeuta tienes que mantener la seguridad del entorno para él. Y el bebé se sentirá con un vínculo seguro. Él está tan consciente como tú y yo. Pero su posibilidad de comunicación es diferente».

Freytes destaca de su trabajo que «hay que desarrollar mucho respeto por ese ser que está siendo tocado. Ese respeto va a hacer que el bebé se sienta mirado: yo estoy siendo reconocido como el ser que soy y esto le hace a él más fácil de aceptar este entorno extraño y amenazante que es la consulta. Durante la sesión yo trato de estar conectada totalmente con el bebé a través del sacro, espina dorsal, ojos y susurrando sonidos muy suaves. Cuando me olvido que estoy con un bebé, él provoca una protesta, por ejemplo cuando hablo con su mamá. Y si el contacto no es posible porque el bebé quiere fuertemente estar con su mamá, eso está bien para mí, y siempre favorezco el encuentro con los brazos de su mamá».

 

La sensibilidad de un prematuro

El modo en que nacemos y somos acogidos determinará en buena medida nuestra capacidad de estar en el mundo. El bebé prematuro tiene una sensibilidad enorme y se ve sometido a dolores y molestias en un ambiente hostil. Esto le acabará creando un recuerdo neuronal y una alta sensibilidad. De este modo, a lo largo de su vida tenderá a ser un ser hipersensible comparado con el resto de las personas.

Las primeras sesiones de TSC con bebés supone un proceso de descubrimiento y observación de lo que está ocurriendo física y emocionalmente. El terapeuta debe aprender a apoyar a la madre y a su bebé, especialmente al bebé prematuro que suele traer una historia a veces de sufrimiento.

 

Tratar a un niño que nace antes de tiempo

El terapeuta comprueba si hay signos de traumatización que pueden presentarse como disociación, tensión, llanto excesivo o irritabilidad, no mantener el contacto ocular. Hay casos más extremos y pueden presentar hipotonías, flaccidez de los tejidos.
«El cuerpo del bebé prematuro sufre tensión y traumatización, sobre todo al gran prematuro. A muchos de ellos les resulta doloroso cualquier tipo de contacto porque les recuerda situaciones angustiosas que aún contienen en lo profundo de su sistema», recuerda Estela Freytes. Por lo tanto, lo primero que un terapeuta debe hacer con estos bebés es «comenzar a crear recursos de potencia. El sistema nervioso puede estar alterado y causar irritación en el cerebro. La terapia cráneosacral es una técnica ideal para el estrés, es de gran ayuda para el sistema autónomo».

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Masajes relajantes para bebés. Método Shantala.


Es difícil poder realizar correctamente un masaje a un bebé guiándose solamente por explicaciones, así que lo mejor es verlo en un vídeo.

En los siguientes enlaces tenéis un par de vídeos donde se puede ver la técnica de masaje Shantala, que es un tipo de masaje muy utilizado con los bebés.






GUÍA RÁPIDA PARA INTERVENIR CON NIÑOS DE 0-3 AÑOS CON TRASTORNOS DE LA MOTRICIDAD

Esta Guía rápida de consulta se basa en el Informe Técnico de Normas de Práctica Clínica que fue desarrollado por un panel multidisciplinario independiente de profesionales de la salud y padres convocados por el Departamento de Salud del Estado de Nueva York. 


Puedes descargarla desde el siguiente enlace:



El desarrollo de esta y otras normas para el Programa de Intervención Temprana estatal fue patrocinado por el Departamento de Salud del Estado de Nueva York como parte de su misión de hacer un aporte positivo a la calidad de la atención de niños con discapacidades.


Estas normas de práctica clínica tienen la meta de ofrecer a los padres, profesionales y otras personas, recomendaciones basadas en las mejores evidencias científicas disponibles, así como “mejores prácticas” de evaluación e intervención para niños pequeños con discapacidades.




Las principales razones para desarrollar unas normas de práctica clínica para niños pequeños con trastornos de la motricidad son:


•Contribuir a que los niños y sus familias conozcan los servicios apropiados y eficaces
•Ofrecer un recurso educacional e informativo para los profesionales
•Promover la coherencia en la entrega de servicios
•Facilitar una comunicación productiva entre los profesionales
•Facilitar una mejora de la calidad en los servicios de intervención temprana
•Indicar dónde se necesita mayor investigación
 

Se recomienda que profesionales y familias usen esta guía, reconociendo que la atención proporcionada siempre debe ajustarse a cada persona. La familia y el profesional son quienes deberán tomar la decisión de seguir cualquiera de las recomendaciones particulares según las circunstancias de cada niño y su familia.
Proporcionar un programa óptimo de intervención temprana para niños pequeños con discapacidades en el desarrollo y sus familias requiere conocer información confiable y actual sobre la investigación y la práctica. 


Los niños pequeños en riesgo de trastornos de la motricidad o en quienes estos trastornos se encuentran establecidos, plantean un conjunto extraordinariamente complejo de problemas con respecto a la evaluación y la intervención. 

La participación interdisciplinaria y las diferentes perspectivas que de esta pueden resultar hacen aun más esencial que se desarrollen normas de práctica correctas. Las Normas de práctica clínica para los trastornos de la motricidad son el resultado de un enfoque refinado y metodológicamente sólido para la recopilación precisa de información y su resumen según la evidencia disponible. 

Estas normas son de extraordinario valor para los profesionales de todas las disciplinas relevantes, así como para los padres, administradores y demás interesados en la salud y bienestar de los niños pequeños con trastornos de la motricidad.

lunes, 3 de noviembre de 2014

5 horas de Videos de Estimulación Visual y auditiva para bebés (ideal para dormir)



Estimulacion temprana

Los materiales que proponemos han sido utilizados por diferentes profesionales de la educación (psicólogas, pedagogas, maestras, educadoras) son ideales para trabajar la estimulacion temprana visual.
Consisten presentaciones y en tarjetas que os dejamos en pdf y en imágen, con dibujos geométricos en negro realizados con programas de siseño gráfico. Las fuguras y diseños más empleados han sido los siguientes:
 
- espirales
- círculos concéntricos
- círculos con líneas convergentes
- dameros
- contornos con líneas diagonales
- puntos gruesos
Objetivos
 
Estimular la conciencia del estímulo visual. Provocar y potenciar la atención
visual en cualquier caso con resto visual.

A quiénes va dirigido
A todos los padres, madres y profesionales de la educación interesados en provocar la capacidad de atención vis ual, en los inicios de un programa de estimulación visual. Proponemos, a modo de sugerencia, los siguientes casos, entre otros:
a) bebés y niños hasta el 2º año de vida (para gimnasia visual);
b) bebés, niños y niñas pequeños con problemas visuales;
c) bebés, niños y niñas pequeños con problemas perceptivo-visuales;
d) bebés, niños y niñas plurideficientes;
e) bebés, niños y niñas con antecedentes de epilepsia;
f) bebés, niños y niñas con fotofobia;
g) en los casos que no sea posible atraer la atención visual con otro tipo de objetos
h) en los casos de estrabismo, amb liopía (conocida como “ ojo vago ”) y nistagmus, para realizar ejercicios de gimnasia visual.
 
Materiales de estimulación visual para bebés de 0 a 3 meses:
 
  • Presentar los materiales al niño a una distancia de 25 a 30 cm., aproximadamente en los momentos que se encuentre más receptivo y dispuesto a recibir la información visual.
  • Posteriormente al segundo o tercer mes se puede proporcionar dibujos más organizados como caras esquemáticas utilizando los colores blanco, negro y rojo (un circulo con dos puntos para los ojos más un línea vertical en el centro de nariz y otra horizontal para la boca.
VIDEOS EN UNA COMPLETA LISTA DE REPRODUCCIÓN
Presentaciones
Captura de pantalla 2014-10-30 a la(s) 19.27.13
Tarjetas para estimulación visual
estimulacion visual

Mas videos de Estimulación visual







Documentos
Adoración González Madorrán