Buscar este blog

lunes, 29 de abril de 2013

Las lesiones cerebrales en los niños prematuros pueden ser reversibles


Las lesiones cerebrales en los niños prematuros pueden ser reversibles
Desarrollo del córtex cerebral en un niño prematuro y en uno a término. SCIENCE

Dos nuevos estudios que se publican en Science of Traslational Medicine arrojan más luz sobre por qué los niños prematuros son más propensos a desarrollar problemas cognitivos, de aprendizaje y atención que los nacidos a término. De acuerdo con ambas investigaciones, en teoría, podría ser posible estimular el crecimiento de un bebé y «persuadir» a las neuronas para que se desarrollen de forma completa para así prevenir o revertir, al menos parcialmente, las discapacidades cognitivas y de aprendizaje experimentadas por algunos niños prematuros durante su vida.

En el primer trabajo, el equipo de Stephen Back, de la Oregon Health & Science University en Portland (EE.UU.) examinaron los cerebros de fetos de corderos que había sufrido isquemia -bajo flujo sanguíneo al cerebro-. La falta de flujo sanguíneo al cerebro conlleva una menor cantidad de oxígeno y de nutrientes al tejido cerebral.

Se sabe que los bebés prematuros son especialmente susceptibles a la isquemia porque sus vasos sanguíneos los cerebrales en desarrollo son todavía muy inmaduros. Los investigadores utilizaron imágenes de resonancia magnética para analizar el tejido de los cerebros de los animales y así vieron que las neuronas no habían muerto, como hasta ahora se pensaba que ocurría, sino que simplemente habían fallado a la hora de madurar de la forma normal.

Estímulos

Estos hallazgos, explica Back, desafían la noción de que una lesión cerebral en los niños prematuros, así como sus discapacidades cognitivas y de aprendizaje, son permanentes. Además, la publicación de sus resultados, coinciden con los del equipo de Steven Miller, de la University of British Columbia en Vancouver (Canadá), realizados en niños, y apoyan la idea de que las neuronas en el cerebro humano prematuro, de algún modo, se estresan y no se desarrollan, pero no están perdidas de forma permanente.

Miller y su equipo examinaron a 95 bebés prematuros nacidos entre la 24 y 32 semana de gestación -un embarazo a término es de 40 semanas-. Los investigadores analizaron el cerebro de los niños con imágenes de resonancia magnética; además evaluaron su peso, longitud, tamaño de su cabeza y otros factores como la presencia de infecciones o enfermedades serias. Así, descubrieron que el bienestar físico de los bebés en las unidades de cuidado intensivo neonatal afecta a la forma y a la rapidez en la que se desarrollan sus cerebros, específicamente la corteza cerebral.

Sin embargo, a pesar de que esta información sí muestra que un crecimiento pobre está ligado a una maduración neuronal y desarrollo cerebral limitados, los investigadores no han podido clarificar qué aspecto es crítico y determinante en el crecimiento: podría ser, creen, la nutrición, la ausencia de enfermedad, el peso, o una combinación de todos estos factores. Por eso, el paso siguiente es controlar a los bebés prematuros durante los próximos ocho años y continuar monitorizando su desarrollo cerebral con imágenes de resonancia magnética. 

Tomado de ABC/SALUD/2013
Advertencia.-
La información médica ofrecida en esta web se ofrece solamente con carácter formativo y educativo, y no pretende sustituir las opiniones, consejos y recomendaciones de un profesional sanitario.
Las decisiones relativas a la salud deben ser tomadas por un profesional sanitario, considerando las características únicas del paciente.

jueves, 25 de abril de 2013

EVITE EL USO DEL ANDADOR Y ESTIMULE EL GATEO EN LOS BEBÉS



Para demostrar la importancia del gatear, os presento brevemente las 8 razones.
El gateo conecta los hemisferios cerebrales y crea rutas de información cruciales... para la maduración de las diferentes funciones cognitivas.

Desarrolla el patrón cruzado que es la función neurológica que hace posible el desplazamiento corporal en equilibrio del cuerpo humano. Ese movimiento comprende el del eje de las caderas y el de los hombros. Al gatear se tonifican adecuadamente los músculos que más adelante permitirán que el niño mantenga la columna perfectamente recta cuando esté maduro para poder ponerse de pie.

Desarrolla el sistema vestibular y el sistema propioceptivo. Ambos sistemas permiten saber dónde están las partes del cuerpo de uno.

Permite el enfoque de los ojos. Al mirar al suelo para colocar la mano o la rodilla convenientemente, el niño enfoca los dos ojos en un mismo punto a corta distancia. Éste es un estupendo ejercicio muscular para los ojos y es tal su importancia que, según estudios de optómetras, el 98% de los niños con estrabismo no gatearon lo suficiente de pequeños.

El niño siente la tactilidad de la palma que está viendo. Esto tiene una serie de ventajas de manualidad fina que luego influirán en la escritura. Además, al masajear la palma de la mano, ésta envía información al cerebro de dónde está y de las diferentes sensaciones y texturas que siente. También, al gatear el niño apoya su peso en las palmas de las manos y soporta esa tensión en las articulaciones de las muñecas, de los hombros, de la columna vertebral, de los fémures y de las caderas. Así percibe la oposición de la gravedad y aprende a manejarse con ella.

Le ayuda a medir el mundo que le rodea y el niño se adapta al medio. La distancia que hay entre los ojos y la palma de la mano al gatear es una medida fundamental, LA BRAZA, en todas las civilizaciones. Con esa nueva medida corporal el niño mide el mundo circundante, y por eso cuando de mayor volvemos a un lugar de la infancia lo percibimos más pequeño de lo que era, porque entonces la propia medida de la braza era menor.

Ayuda a establecer la futura lateralización del cerebro (cuando uno de los hemisferios se convierte en dominante y el otro en servidor para no tener que operar ambos a la vez).

Ayuda a poder escribir en el futuro. Mediante el gateo se va desarrollando la coordinación cerebral ojo-mano. Cuando el niño gatea se establece entre ambos una distancia similar a la que más adelante habrá entre ojo y mano a la hora de leer y escribir.

Por todo esto, y simplemente porque es lo natural: demos a nuestros hijos todas las oportunidades de gatear.

martes, 23 de abril de 2013

Obligación de administrar medicamentos durante el horario escolar

 



Pregunta

¿Tenemos el deber de administrar medicación durante el horario escolar?

Respuesta

No está contemplado legalmente el deber de administrar medicamentos al alumnado durante el horario escolar, ahora bien la práctica habitual es que si se trata de un medicamento de uso doméstico se facilite, adoptando ciertas medidas preventivas, como es solicitar autorización a la familia en el caso de que sea posible, o consultar sobre posibles alergias al alumno.

En cualquier caso su actuación en estos casos dependerá de las circunstancias del hecho concreto,  pero debe tener en cuenta que debe actuar con la “diligencia de un buen padre de familia” según reiterada jurisprudencia, ya que de lo contrario podría incurrir en responsabilidad jurídica por omisión del deber de socorro y denegación de auxilio, debiendo además tener en consideración que durante la jornada escolar le corresponde al profesorado el deber de custodia del alumnado menor de edad.  Es por ello por lo que consideramos que ante un supuesto que requiera la atención inmediata, o primeros auxilios que conlleva la necesidad de administrar un determinado medicamento, para mantener la integridad del alumno, al existir un riesgo grave para su salud, se ha de actuar siempre con la citada diligencia

Nuestro consejo es que no se niegue en un caso de crisis, y exija la debida información y autorización de los padres y madres o representantes legales, siempre y cuando dicho medicamento pueda ser suministrado por cualquier  persona adulta y no requiera la intervención de un profesional (como ocurre con los primeros auxilios, o con el hecho de suministrar medicamentos bajo control médico), y ello en base al derecho aplicable en esta materia: Código Penal, artículos 195,196 y 412; Código Civil, artículos 1902 y 1903; artículos 139 y siguientes de la Ley 30/92, en materia de responsabilidad patrimonial, sin perjuicio además, de los derechos reconocidos a los menores de edad en cuanto a su integridad y custodia.

Como criterio general, además hay que tener en cuenta el protocolo de actuación diseñado por la Administración Educativa Andaluza, previsto por algunas Comisiones Mixtas  de Médicos (E.O.E.) y Asesorías Médicas de algunas  Delegaciones Provinciales,  así como lo que se disponga en las normas y reglamentos de funcionamiento interno de los centros educativos (ROF). Deberá por tanto comprobar si en las normas internas del centro existe alguna regulación al respecto y en su defecto puede seguir el protocolo para el caso de crisis convulsiva ya prevista y que le indicamos, remitiéndole para una mejor información, el siguiente Anexo:


ANEXO COMPLEMENTARIO

PROCEDIMIENTO PARA LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS.

A) Cuando algún alumno/a justifique una enfermedad grave se actuará siguiendo el siguiente protocolo:

a. Actuaciones de la Secretaría:
I.- Durante el periodo de matriculación, los padres, madres o tutores del alumnado nuevos/as rellenarán una ficha dentro del programa de acogida del Centro en donde se recoge si el alumno/a padece alguna enfermedad que suponga el tener que administrar en el Centro algún medicamento. Además, si lo estiman oportuno, podrán aportar cualquier otra información médica que consideren de interés para el profesorado. (*)
II.- La Administración del Centro pasará dicha información al expediente académico personal de cada alumno/a.
III.- El Secretario/a del Centro, al finalizar dicho periodo de matriculación, elaborará un listado con la relación de alumnos/as y datos más relevantes aportados por los padres/madres o tutores/as legales que trasladarán a la Jefatura de Estudios. (*) Así mismo, también elaborará un listado con todos los teléfonos de urgencias médicas de la localidad, el cual será de fácil visualización en  la Sala de Profesores y Despachos.
IV.- Será labor también del Secretario/a eliminar la información aportada por los padres/madres o tutores/as legales una vez finalizado el periodo de formación del alumno/a en el Centro.

b. Actuaciones de la Jefatura de Estudios
I. La Jefatura de Estudios hará público dicho listado en la Sala de Profesores (*).
II. En el primer Claustro que se celebre informará al conjunto de los profesores/as de la relación de alumnos/as y las características fundamentales de la problemática alegada por los padres/madres o tutores/as legales. (*)
III. Será labor también de la Jefatura de Estudios informar en privado al profesor/a tutor/a correspondiente de cada alumno con todos los datos aportados por los padres/madres o tutores/as legales. (*)

c. Actuación Departamento de Orientación
I. Al principio de curso el Orientador del E.O.E. de la zona solicitará una información más profesional sobre actuaciones en cada caso.
II. Dicha información la trasladará a los tutores/as y Equipos Educativos correspondientes.

d. Actuación de la Dirección

I. El Director/a del Centro se entrevistará a principio de curso con los padres/madres o tutores/as legales que hayan solicitado la colaboración del profesorado para la administración de medicamentos o una especial atención por problemas médicos de sus hijos.
II. Informará y solicitará a los padres/madres o tutores/as legales la documentación necesaria (Documento de consentimiento e informe médico) según el informe 463/97-B.
III. Así mismo, el Director/a del Centro será el receptor y custodio de la oportuna medicación informando con claridad de su localización (Botiquín del Centro).
IV. Este protocolo, también se aplicará de cualquier manera y con el mismo procedimiento a cualquier alumno/a que se encuentre con esta problemática una vez finalizados los plazos ordinarios de matriculación.

(*) Hay que tener en cuenta, pese a la autorización de los padres, madres o representantes legales, el contenido de la Ley Orgánica de Protección de Datos y el deber de sigilo profesional exigible a todo empleado público.

Tomado del Gabinete Jurídico y de Estudios. F.E.CC.OO Andalucía

lunes, 22 de abril de 2013

ESCOLARIZACIÓN 0-3 AÑOS. VENTAJAS DE LA ESCOLARIZACIÓN TEMPRANA

Si no tienes otro remedio que la guardería, tranquila, también tiene muchas ventajas

En casa, con los abuelos, en la guardería... son muchas las dudas que tenemos con el cuidado del bebé cuando volvemos al trabajo

 

Si no tienes otro remedio que la guardería, tranquila, también tiene muchas ventajas
 
Todas las opciones tienen sus pros y contras.

En España la baja por maternidad dura 16 semanas desde el parto, lo que significa que, trascurrido ese tiempo, la mamá ha de volver al trabajo si desea mantener su salario en las mismas condiciones (existen las reducciones de jornada y las excedencias). Muchas familias, llegado ese punto, se plantean varias opciones para dejar al bebé al cuidado de terceros, pero ¿de quién? 

Existen varias posibilidades, todas ellas con sus ventajas e inconvenientes.

•Guardería. Plantea dos desventajas principales en el aspecto material. Si es pública, las plazas son difíciles de conseguir. Si es privada, suelen ser caras. Dependiendo del tiempo que esté el bebé/niño oscilará entre los 200 (4 horas) y 700 (8 horas). Varían los precios mucho dependiendo de las ciudades. En el aspecto emocional tiene una desventaja clarísima, especialmente para la madre: el sufrimiento que suele provocar dejar a tu hijo tan pequeño en manos de extraños. El bebé también acusa la falta de su madre o de un entorno de cuidado exclusivo como el que tiene en el hogar. Deja de ser único y por tanto recibirá menos atenciones de afecto como estar en brazos, ser cogido cuando llora…todo ello, importantísimo para su correcto desarrollo cerebral.

•Cuidadoras en casa. Tener una persona en casa de suma confianza es una opción que muchas madres aceptan porque, a pesar de seguir sufriendo por la separación del bebé, al menos saben que su hijo está en su entorno y no sufrirá tanto el cambio. El inconveniente aquí puede residir en que la inmensa mayoría de las mujeres que son contratadas para tal fin no están preparadas para ello, es más, suele combinarse que sean señoras de la limpieza con el cuidado de los niños. Claro que si son madres, y muchas lo son, tendrán la experiencia necesaria para cuidar del bebé. Lo más importante en estos casos es cerciorarse de las recomendaciones que traiga (hablar con sus antiguos empleadores) y asegurarse de que es una persona responsable y de fiar, que tiene iniciativa y, sobre todo, que sea cariñosa con los niños, que no les grite, que no les pegue…Los niños pequeños no saben contar si los maltratan pero sí es un buen síntoma que no debemos pasar por alto si comprobamos que el niño rechaza a quien lo cuida. Generalmente los niños son muy generosos y justos en sus afectos y quieren a quienes los quieren y rechazan a quienes no los quieren.

•Abuelos. Sin duda es la opción que casi todas las madres prefieren porque les proporciona una inmensa tranquilidad saber que sus hijos están en las mejores manos. ¿Quién va a querer a tu hijo más que tú si no es tu madre o la madre de tu pareja? El problema de esta opción es el abuso. Muchos abuelos están ya cansados y cuidar a un niño pequeño todos los días requiere de salud, buena forma y muchas ganas. Además no reciben (casi nunca) ninguna retribución económica. Lo hacen por amor a su familia, a sus nietos. Es muy importante recordar que si ésa es la opción, los padres deberán estar siempre atentos a las necesidades económicas de sus hijos: pañales, biberones, leche artificial (si la toman) comida, medicamentos, ropa para cambiarse, útiles de aseo específicos para ellos…ya que muchos abuelos tienen pensiones exiguas y los gastos de un peque suelen ser elevados. Es muy importante satisfacer siempre esas necesidades para no caer en abusos ya que muchos abuelos, por vergüenza, pueden no reclamar ese dinero y pasar ellos necesidades. Todos los que son padres saben que sólo en pañales el gasto ronda entre los 40 y 60 euros mensuales. 

Ventajas y desventajas de la escolarización

 
Hemos querido preguntar a unas expertas en psicología infantil cuáles son las principales ventajas de que un niño sea escolarizado. Obviamente no es lo mismo un bebé de 4 que un niño de 16 meses ya que el primero no notará en su evolución el lugar donde está y sí notará los abrazos más cercanos si no está en la guardería. Pero la cosa cambia cuando ya caminan y empiezan ese fabuloso mundo que es el aprendizaje.
 
Cristina Muñoz Prieto y Yohanna Hignio Chima, del gabinete Soluciones psicopedagógicas. SPS (629 44 55 70 solucionespsicopedagogicas.sps@gmail.com) nos lo cuentan:
 
Los niños reciben más estimulación desde temprana edad, lo que se traduce en un mayor desarrollo de diferentes ámbitos del desarrollo evolutivo:
•Adquieren progresivamente autonomía en sus actividades habituales (comer solo, ponerse el abrigo, desplazarse…).
•Desarrollan sus capacidades afectivas, empezando por el autoconcepto y la valoración de sí mismo de la cual surge la autoestima.
•Derivado de lo anterior desarrollan la empatía, es decir, el conocimiento de los otros y a desarrollar afectos para con los demás adquiriendo así pautas de convivencia y de relación social (aprender a hacer turnos para jugar o para hablar, rutinas de actividades…
•Desarrollan habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión, es decir, no solo el lenguaje oral sino también el corporal, gestual, plástico a través de los dibujos…Habilidades logicomatemáticas como es el aprendizaje de los números.
•En las escuelas infantiles pueden detectarse tempranamente posibles trastornos de conducta o discapacidad física, sensorial o psíquica.
•De la misma forma reciben una atención temprana y una estimulación precoz para poder solucionar dichas dificultades.
•También existen ventajas para los padres, ya que se habitúan al sistema educativo, conocen en qué consiste, aprenden rutinas, adquieren pautas y reciben apoyo a través del asesoramiento de profesionales especializados.
•Es importante que los centros de educación infantil tengan un Proyecto Educativo reconocido por la Consejería de la Educación de la Comunidad a la que pertenezcan, y que los padres se aseguren de que así es.
 
Entre las desventajas debemos destacar que el niño, al escolarizarse en edad temprana, contrae más enfermedades de lo que lo haría con el cuidado en casa, desventaja que se ve equilibrada por la ventaja de la inmunización. Y, quizás la desventaja más importante es que el niño se separa de su entorno más cercano, el familiar, algo que le puede provocar estrés, tristeza, irritabilidad… Y muy importante, observar la evolución de nuestros hijos cuando acuden a la guardería muy pequeños y valorar, si no son capaces de superarlo, otras opciones menos agresivas o intentarlo más adelante cuando sea más «maduro» emocionalmente hablando. 
 
Lo más importante, como siempre, es ser tolerante con las opciones de las otras mamás. Recordad que muchas mujeres optan desde el principio por la guardería porque no les queda otra opción y apoyar siempre a la mamá en la decisión que tome porque siempre lo hará con el amor y la dedicación de la que (casi) todas las mujeres lo hacen cuando tienen hijos.
 
Gema Lendoiro / ABC-Padres e hijos.

Nuevas enfermedades mentales aceptadas: adicción a la comida y los berrinches infantiles

31.jpg
Según la quinta edición del Manual de Diagnósticos y Estadísticas de Enfermedades Mentales (DMS), que ha sido modificado por primera vez en 20 años, a partir de ahora se considerarán patologías mentales la adicción a la comida y el acaparamiento compulsivo. Con acaparamiento compulsivo hemos de entender “dificultad persistente para deshacerse de pertenencias y objetos que carecen de valor.”
Los berrinches persistentes de los niños se llamará Trastorno de Desregulación Disruptiva del Estado de Ánimo (DMDD, en sus siglas en inglés), en el que los niños “exhiben episodios frecuentes de irritabilidad y arrebatos de conducta durante tres o más veces a la semana durante más de un año”.
Otros cambios importantes en el DSM-5, apodado “la Biblia de la Psiquiatría”, son la la exclusión de la lista de trastornos mentales de la adicción a las relaciones sexuales (o trastorno hipersexual), de la adicción a jugar en Internet y de la transexualidad (o trastorno de identidad de género). También deja de considerarse el duelo por la muerte de un ser querido durante menos de dos meses como trastorno depresivo.
Los términos “autismo” y “síndrome de Asperger” también desaparecen, y son recogidos bajo un nuevo término: trastorno del espectro autista.
A pesar de estos cambios, el profesor Eduardo Grande, psiquiatra y ex presidente de la Asociación Argentina de Salud Mental reconoce:
"no tienen que aferrarse al manual, porque pueden aparecer otras sintomatologías que no se encuadren dentro de los diagnósticos que éste recoge. Es necesario que, como profesionales, cada psiquiatra sea consciente del paciente que trata y de saber si realmente se le puede encuadrar la enfermedad a ese paciente y no seguir sólo lo que dice el manual. Como lenguaje común es válido, pero creo que es una publicación mucho más útil para el profesional que comienza que para el que ya está formado".

EL BEBÉ DEBE APRENDER A CALMARSE SÓLO

Una nueva investigación recomienda resistir la tentación de responder al llanto inmediatemente para que el niño aprenda a calmarse solo

 

Levantarse o no levantarse cuando el bebéllora por la noche, ese es el dilema de muchos padres. De hecho, es una las preguntas más frecuentes en la consulta del pediatra. Ahora, un nuevo estudio de la Universidad de Temple (EE.UU.), liderado por la profesor de Psicología Marsha Weinraub, apoya la idea de que es mejor dejar que el niño se calme solo y vuelva a dormirse sin ayuda.

«A los seis meses, la mayoría de los bebés duermen toda la noche, despertando a sus madres una vez por semana. Sin embargo, no todos los niños siguen este patrón de desarrollo», asegura Weinraub, experta en desarrollo infantil y relaciones padres-hijos.

Para el estudio, publicado en la revista «Developmental Psycology», Weinraub y sus colegas midieron los patrones de sueño de 1.200 niños de entre 6 y 36 meses. Sus hallazgos revelaron que existían dos grupos: durmientes y durmientes transitorios.

«Si mides a los bebés cuando están durmiendo, todos tienen ciclos de sueño de hora y media o dos horas, donde se despiertan y vuelven a dormirse», explica Weinraub. «Algunos de ellos lloran y gritan cuando se despiertan y a eso se le llama "no dormir toda la noche"», puntualiza la investigadora.

El equipo de Weinraub pidió a los padres que reportasen el número de despertares de sus hijos a los 6, 15, 24 y 36 meses. Concluyeron que a los seis meses de edad, el 66% de los bebés no se despertaron o se despertaron solo una vez por semana, con pocos cambios a medida que se hacían mayores. Pero un 33% de ellos se despertaron siete noches a la semana a los seis meses, reduciéndose a dos noches a los 15 meses y a una noche a la semana a los 24 meses.

De los bebés que no durmieron toda la noche, la mayoría fueron chicos y también se les detectó un temperamento más difícil. Además, las madres de estos niños tenían una mayor tendencia a la depresión y contaban con una mayor sensibilidad materna.

«Los resultados sugieren un par de cosas. Una es que los factores genéticos como el del temperamento difícil están implicados en los problemas de sueño tempranos», señala la investigadora, que recomienda a las familias consultar con un especialista cuando los problemas persistan más allá de los 18 meses.

Otra conclusión es la importancia de que los bebés aprendan a dormirse solos. «Si las madres se levantan con estos despertares nocturnos y/o si el bebé tiene el hábito de dormirse mientras le da el pecho, el niño no aprende cómo calmarse solo, algo que es fundamental para regular el sueño», advierte Weinraub.

«Los padres deben buscar rutinas para para ayudar a los bebés a calmarse. El mejor consejo es acostar a los bebés a la misma hora todas las noches, dejarles conciliar el sueño solos y resistir la tentación de responder al llanto inmediatemente», aconseja la autora del estudio.